3 dic 2012

Ferrocarril de Semeldón

Ruta: SELLAÑO - SEMELDÓN (antigua caja del ferrocarril).
Aprox: AS-261 desde Santillán hasta Sellaño (6 Kms).
Localización: Ponga.
Desnivel: 230 m (Sellaño 220 / Collado Semeldón 450).
Tiempos: Sellaño 1h 30’ Collado Semeldón 1h 20’ Sellaño.
Caja del ferrocarril en la parte inicial de la ruta
Detalles:
(Parte de la ruta está señalizada como PR AS 212).
SELLAÑO
Salimos caminando desde el cruce de Sellaño por la carretera AS-339 dirección a la collada Moandi. A la salida del pueblo, tomamos un camino que se mete hacia la izquierda por delante de una casa. Allí encontramos el cartel explicativo del PR.
La ruta se aproxima por el fondo del valle hasta un primer puente en el que pasamos por encima del arroyo Lladeros, afluente del Semeldón.
PRIMER PUENTE: REGUEROS.
Este buen puente da acceso a una finca que tenemos que atravesar y en la que se aprecia claramente la forma de la caja del antiguo ferrocarril.
SEGUNDO PUENTE: CUREÑU.
A través de este puente, atravesamos el río Semeldón por primera vez. Quedan atrás también las ruinas de un viejo molino.
Siempre cerca del río llegamos a un lugar en que las marcas del sendero nos llevan a atravesarlo de nuevo.
TERCER PUENTE: SOTA CÁNDANU.
Sota Cándanu
Un precario puente de tablas no permite volver a la otra parte del río. La ruta entre en su zona más espectacular. Las paredes calizas han sido excavadas para permitir el paso de aquel malogrado tren.
Encontramos el desvío hacia el pueblo de Ambingue y, poco a poco, nos vamos introduciendo en la parte más delicada de la excursión: un tramo cercano al río en el que hay que caminar por una zona de roca resbaladiza. Es preferible atravesarla un día en el que haya poca humedad, pero tampoco es demasiado peligroso si se camina con el suficiente cuidado.
Dejado atrás este tramo, nos encontramos con un puente que destaca por el contraste en relación a los anteriores.
CUARTO PUENTE: LA REGONA
Puente La Regona
Puente de hierro verde que atravesamos para ir ganado altura por el valle Inobio. Llega un momento en que sale hacia la derecha un claro sendero. Un par de revueltas y un tramo en travesía nos dejan en la cuadra que marca el collado Semeldón. Desde este lugar se pueden observar los restos del edificio de la antigua estación.
Cuadra en collado Semeldón
Restos de la estación de Semeldón
 FERROCARRIL DE SEMELDÓN
Fue en Sellañu (Ponga), en los primeros años del siglo XX, donde se estableció el único ferrocarril que osó abrirse camino en el montañoso oriente asturiano. Una empresa forestal trazó y construyó una vía que bajaba desde el monte de Semeldón hasta Sellañu, con la terminal al pie de la carretera.
Hayas, robles y castaños de los bosques colindantes fueron transportados por este ferrocarril maderero entre el monte y la estación de Sellañu (220 m). Su edificio alberga ahora, reconstruido y remodelado, un restaurante y una hospedería.
La estación de Semeldón (360 m), otra casa similar a la de Sellañu, todavía se conserva en pie y se halla situada en la zona de La Llambria. Se mantienen los muros del gran edificio que fue almacén y oficinas de la explotación maderera. Los lugareños lo siguen llamando La Estación o Casa del Río.
El trasporte de la madera desde el monte a la estación de Semeldón se realizaba a través de algunos cables trazados estratégicamente.
Cuentan que los propietarios del ferrocarril eran los dueños de una empresa catalana de fabricación de barcos, y que la madera de roble era óptima y muy apreciada en su construcción.
Pocos restos quedan de lo que fue el trabajo y la ocupación de gran parte de los habitantes de Sellañu, Cazu, Ambingue y Vallemoru: montículos en los prados, donde al escarbar encontrábamos la grava de las vías del tren y evidentes restos de la caja en determinadas zonas. El ferrocarril contaba con 5 puentes que permitían el paso por las estrechuras del Semeldón.
El punto y final de esta historia se pone en 1937 (1938 según otras fuentes). Aunque las riadas solían destruir de vez en cuando los raíles del tren, ese año se produciría su devastación.
Gran parte de la ladera del monte La Trapa argayó, formando un embalse en el río.
Cuando el agua rompió el “tapón”, arrasó con todo lo que tenía por delante, sin dejar rastro de vías y traviesas.

16 nov 2012

Recuencu


RUTA: CAMPA LES BEDULES – PICU RECUENCU.
Picu Recuencu desde collada Les Caldes
APROXIMACIÓN: Carretera PO-1 desde Mestas hasta San Juan de Beleño. En la capital del concejo de Ponga hay que tomar la carretera PO-2 que sube hacia Collada Llomena. Dicha carretera continúa hacia Viegu y Puente Vidosa. A tres kms. aprox. desde Beleño aparece, en El Cabañón, un desvío a la derecha que en poco más de 2 kms de buena pista nos lleva hasta la campa Les Bedules.
LOCALIZACIÓN: Concejo de Ponga.
DESNIVEL: 555 m (Les Bedules 1093 m / Picu Recuencu 1648 m).
TIEMPOS PARCIALES: Bedules 1h Les Campes 20’ Collada Les Caldes 40’ Recuencu 50’ Les Campes 1h Bedules.
TIEMPO TOTAL: 3h 50’.                      
Les Campes, al fondo Recuencu
DESCRIPCIÓN:
A Les Bedules hemos llegado en coche por la pista hormigonada que sube desde El Cabañón. Hasta este lugar también llega otra pista que viene por el lomo del cordal desde Collada Llomena. Aquí también se encuentra una pasarela adaptada para minusválidos de más de medio kilómetro de longitud.

LES BEDULES 1093 m
Salimos caminando hacia la pista principal que recorre el bosque de Peloño. Al finalizar la última casería, a la vez que entramos en el bosque, cogemos hacia atrás un camino que vuelve por encima de la última cabaña. Este camino amplio y sin pérdida posible recorre las praderías de Biforco y la Mofosa para salir a la amplia campera de Les Campes.

LES CAMPES 1320 m
Restos de antiguas cabañas con techu de llábana se diseminan por la pradera. Hacia el sur, vemos claramente la collada Les Caldes y su inseparable Recuencu.
Seguimos la traza de sendero por al lado del bebezón y continuamos hasta la collada.

COLLADA LES CALDES 1397 m
Vista hacia el pico y empezamos a subir. La parte inicial con más vegetación.
Poco más de media subida y encontramos una pequeña y fácil trepada, no tan fácil en mojado o con nieve.
Hay que extremas precauciones en la parte alta de la ascensión por lo inclinado del terreno y la cercanía de cortados.
Pequeña trepada en la subida
PICU RECUENCU 1648 m
Encontramos una cruz colocada por el G. M. Peña Santa de Cangas de Onís en junio de 1974.
Amplias vistas hacia los cuatro puntos cardinales. Abajo, Yano y Sobrefoz. También a la vista San Juan de Beleño, Cadenaba, Abiegos y Taranes.
Cumbre del Recuencu, al fondo del picu Pierzu
La ruta de vuelta la realizamos por el mismo itinerario hasta Les Campes donde, en vez de tomar el camino por donde subimos, tiramos a la parte alta de la campera y salimos por la pista que baja atravesando el bosque de Peloño hasta el cruce de La Biforcadera.
Desde este cruce, seguimos hacia la izquierda la pista principal de Peloño durante un kilómetro para llegar de nuevo a Les Bedules. Cerramos así una excursión corta y agradable para hacer sobre todo al final del otoño cuando los colores del bosque destacan.

27 sept 2012

Laguna Cadavales (Cangas de Narcea)



La laguna Cadavales se encuentra a 1210 m de altitud en una zona perteneciente al concejo de Cangas de Narcea y muy próxima a los de Tineo y Somiedo.
Se puede acceder hasta Cadavales de manera rodada desde la zona de Ambrés y Ridera (Cangas de Narcea) y también se puede subir por el valle de Genestaza (Hora y media de camino, ver Pico Patana en este blog).

26 sept 2012

La Patana

Patana desde la collada Cadavales

RUTA: AZORERA (curva cerrada anterior) - LOS CADAVALES - LA PATANA (Sierra de la Cabra).
PUNTO DE PARTIDA: Curva cerrada anterior al pueblo de Azorera.
Dejamos la carretera AS-15 que va junto al embalse de La Barca y tomamos la AS-310. Encontramos a 2 Kms. el pueblo de Tuña (pueblo ejemplar de Asturias año 2000). Pasada la plaza del Riego situada en el centro del lugar, buscamos la primera salida por la izquierda hacia el río, atravesando un puente. Este itinerario pasa por Puentecastro y, a su salida, encuentra una bifurcación en la que seguiremos por la izquierda hacia Genestaza y Azorera (Tuña - Genestaza 9 Kms / Genestaza - Azorera 2,5 Kms).
LOCALIZACIÓN: La ruta discurre por el concejo de Tineo hasta Los Cadavales, donde pasamos al concejo de concejo de Cangas de Narcea y posteriormente, en la collada Cadavales, enlazamos con el de Somiedo. La cumbre de La Patana es el entronque de Tineo con Somiedo.
DESNIVEL: 756 m. (Azorera, curva cerrada anterior 770 m / La Patana 1526 m)
TIEMPOS PARCIALES: Curva cerrada anterior a Azorera 1h 30’  Laguna Cadavales 25’ Collado Cadavales 35’ La Patana 1h 40’ Cuerva Azorera.
TIEMPO TOTAL: 4h 10’.
Bajando el valle de Genestaza
DESCRIPCIÓN: Antes de llegar al pueblo de Azorera, existe una curva que cambia el sentido de la marcha y se eleva hasta la plazuela del pequeño pueblo tinetense. Es una curva a la derecha que incluye dos giros cercanos. El primero de ellos, menos cerrado, deja a la izquierda una pista amplia que entra hacia abajo, acercándose al río, es el que iniciará nuestra ruta; el segundo, unos treinta metros más arriba y algo más cerrado, deja otra pista a la izquierda que facilita la subida a la majada de Azorerina, estando esta salida situada al lado de la portilla de un prado.
Volviendo al punto de inicio, la ancha pista entra hacia abajo y comienza un recorrido referenciado al río Genestaza que nos llevará hasta la zona de Los Cadavales donde el valle se abre y nos da a elegir entre varias posibilidades.
El primer tramo de pista llega a cruzar el río por un puente y avanza con piso empedrado por la izquierda del cauce. Dejamos atrás algunos ramales, a la izquierda, que tendremos que soslayar, ya que la referencia es siempre caminar lo más cerca posible del río que llegaremos a cruzar de nuevo a más de media hora de la salida.
La pista se convierte en sendero por  momentos y llegamos a unas amplias praderías, un zig-zag posterior gana altura cerca de los restos de la braña La Estaca y se acerca a la encrucijada de pistas que propone la imagen de una pequeña laguna situada a la salida del valle. Por nuestra derecha, una pista en aparente buen estado, baja hasta el pueblo de Ridera (Cangas de Narcea); de frente, por encima de la laguna, vemos la salida de otra pista; y por la izquierda, casi en dirección a la cumbre que nos interesa y de la cual vemos la torreta de la cumbre, seguimos por una tercera pista que se bifurca a los cincuenta metros. Omitimos la opción  transversal izquierda y continuamos de frente por la derecha que nos llevará hasta el collado Cadavales (1348m), desde el cual damos vista al somedano valle del río Pigüeña.
Hacia la izquierda (N), la pista sigue a lomos del cumbral y termina en la cumbre de La Patana, dominada por una gran torre de telecomunicaciones. Techo de Tineo.
La vuelta, hasta el punto de inicio de la ruta, la realizaremos por el mismo itinerario.


FANA DE GENESTAZA
La palabra “fana”, en el Diccionario General de la Lengua Asturiana, aparece con varios significados: Terreno muy pendiente / Precipicio de una peña de donde, una vez dentro, es difícil salir / Terreno proclive a los desprendimientos / Gran desprendimiento de tierras / Desprendimiento de tierra o desmoronamiento de una pared / Removimiento de una montaña desde su base a la cumbre / Porción de tierra y piedras que se desprende y cae de algún sitio pendiente / hueco que dejan las piedras y la tierra que se desprende de un sitio pendiente, etc. Un vistazo a la fana de Genestaza y ...sobran las definiciones.
Al pasar con el coche por encima del colgado pueblo de Genestaza, nos encontramos con que la carretera atraviesa un arroyo de piedras, la mirada hacia el monte sorprende indiscutiblemente con un fenómeno geológico poco habitual en nuestro paisaje. La montaña se va derrumbando por un arroyo de grandes cuarcitas blancas que se interrumpe en aquellos escasos metros que dejan el paso hacia el pueblo de La Azorera.
La primera documentación sobre este fenómeno data del siglo XVIII. En 1858, Guillermo Shulz (1800-1877), figura más destacada de la geología asturiana en la primera mitad del siglo XIX, hablaba de la fana de Genestaza como la mayor de Arturias en su trabajo “Descripción geológica de la provincia de Oviedo”.
El pueblo conserva en la memoria grandes deslizamientos como los de 1963 y 1993. El viernes 30 de junio del 2002, el “volcán” blanco volvió a vomitar enérgicamente, dejando grandes piedras a pocos metros de algunas de las casas del pueblo.

7 sept 2012

Picu Cortés

Cortés desde Pica del Jierru
RUTA: VEGAS DE SOTRES - PICO CORTÉS (Canalón del Jierru y corredor norte, macizo oriental de Picos de Europa).
APROXIMACIÓN: Tomamos la carretera CA-1 que sube de Poncebos a Sotres. Un poco antes de llegar a este pueblo, en una curva cerrada hacia la izquierda, cogemos la pista que baja hacia las Invernales del Texu. Por encima de las cabañas, la pista se bifurca. Seguimos por la pista de la izquierda que continúa en llano unos dos Kms hasta las Vegas de Sotres donde hay aparcamiento. La pista es transitable a todo tipo de vehículo aunque con mucha precaución.
LOCALIZACIÓN: la subida por el canalón del Jierru pertenece al concejo de Cabrales, la parte alta de cumbres son unión entre Cabrales y Cantabria. Desde el picu Cortés se desploma hacia Áliva la línea divisoria con la provincia vecina.
DESNIVEL: 1306 m. Vegas de Sotres 1067 m / Picu Cortés 2373 m.
                                               
DESCRIPCIÓN (5 de septiembre de 2012)
10:05 Salimos por entre las cuadras de las vegas hacia el sur siguiendo la pista principal. Nuestro itinerario se remonta y atraviesa un río Duje totalmente seco. Un poco antes de atravesar la portilla que da paso a Cantabria, en la curva anterior, abandonamos la pista y entramos hacia la izquierda por una ladera aún poco inclinada.
Nos concentramos en subir y subir hacia el canalón del Jierru, poco a poco nos metemos en una zona en la que aparece un gran pedrero que evitamos por la izquierda. El terreno se inclina cada vez más. Vamos sorteando la subida como podemos, evitando las zonas de piedras sueltas, de vez en cuando una parada para reponer fuerzas. Pronto vemos la entrada a la característica canal que nos dará la posibilidad de acceder a la cumbre y hacia ella nos encaminamos. Es el corredor norte del picu Cortés.
Atrás, arriba en el centro, la entrada a la canal.

Saliendo de la canal
13:00 Es una canal amplia en forma de “U”, En nuestro caso nos fuimos al centro lo que nos obligó a realizar una primera trepada sin aparente dificultad, pero la salida te deja en una zona de mucha roca descompuesta y bastante inclinada lo que no trasmite buenas sensaciones.
Descubrimos que la entrada más fácil a la canal, y que vimos jitada después de subir, es por la izquierda, lo más arrimado a la roca firme.
La subida por la canal, con mucho cuidado, buscando zonas seguras, por la izquierda. El centro es un embudo de roca descompuesta aparentemente más inestable y peligrosa.
Así, sin gran dificultad, salimos a dar vista a la zona cántabra. Una corta y fácil trepada hacia la derecha y llegamos a la hermosa, vistosa, cómoda y amplia cumbre del picu Cortes.

14:00 a 14:45 Vértice godésico, cruz de cumbres colocada por el grupo de montaña Solvay de Torrelavega en el año 87. Vista hacia las Vegas de Sotres de donde salimos, el macizo central, Áliva, el bloque de La Morra. Todo en conjunto era un espectáculo pero la preocupación estaba en bajar cuidadosamente la canal para evitar percances por eso comimos, fotos y vuelta.
Bajamos muy despacio, asegurando cada zancada, evitando pasos cercanos a la piedra suelta. Bastante inclinación. Salimos de la canal por lo jitos, bajamos siempre lo más arrimados posible a la derecha y eso nos ayudó a no arriesgar una sola pisada.
Ya fuera de la canal, los pedreros, marcha lenta y cansina. Todo se hace largo, como si nunca la pista de Áliva fuera a acercarse…muy largo. Al final, más tarde que pronto posamos los pies llenos de piedrucas y pinchos en la preciosa y ansiada pista.

18:30 Llegamos a las vegas de Sotres. Nos llevó más tiempo bajar que subir. Bajando no paramos ni una vez y subiendo unas cuantas, casi imposible de creer pero las matemáticas no fallan.
Vegas de Sotres desde Cortés
Macizo Central d. Cortés
El Cortés es una prestigiosa montaña del Macizo Oriental de los Picos de Europa que destaca entre otras por ser un vértice geodésico de primerísimo orden. En su cima campea el mojón que sustituyó a una torreta de piedras levantada por militares geógrafos tras varios intentos que comenzaron el 26 de junio de 1861 y finalizaron el 18 de agosto de 1866, según determina el coronel José Cuello y Quesada, 1871, Tomo I, A-Mon, Archivo Geodésico. Estos trabajos geodésicos propiciaron posiblemente la primera ascensión en el año 1861, cuya expedición fue guiada por Juan Suárez, natural de Espinama (Texto de Ángel Fernández Ortega).

Plano de la ruta

29 ago 2012

Algunos nombres propios


La zona occidental asturiana con núcleo en los concejos de Cangas de Narcea y Somiedo acoge una población osera creciente. Han sido varios los osos que a lo largo de los años se han hecho famosos al protagonizar episodios peculiares que no se han querido dejar pasar anónimos. Son símbolo de la recuperación de su especie y el decaimiento del furtivismo.

Hubo una llamada anónima en junio de 1989 que alertó de la existencia de dos pequeñas hembras de oso que se habían quedado solas. Su madre había caído bajo los disparos de una cacería furtiva y quienes acabaron con su vida no quisieron que las crías corrieran su misma suerte. Las osas habían nacido en el monte de Canao (Cangas de Narcea). El cazador que había matado a su madre se las llevó a casa y las crió en su cuadra. Como no sabía que hacer con ellas, llamó al Seprona y concertó la entrega en el monasterio de Obona (Tineo).

Fue un inicio de película para una vida de pantalla y de flashes, desde el momento mismo de la recogida de las dos hermanas en el monasterio, depositadas allí por el comunicante anónimo. Agentes del Seprona las recogen y las entregan al Gobierno asturiano que a su vez las cede al Fondo Asturiano para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS). Son trasladadas a sus instalaciones en Llanes. Reciben allí sus nombres: Paca, por la mujer del responsable del FAPAS, Roberto Hartasánchez, y Tola, por el cazador que las rescató. Los nombres pasarían pronto a formar parte de la cultura asturiana. El bautizo a estos animales, así como a otros en el futuro, conseguiría humanizarlos y acercarlos a la gente. Cada historia tiene que tener un nombre propio. De Llanes, las osas pasaron a Vic, en Cataluña, y de allí fueron de nuevo trasladadas al Parque Cinegético Nacional de El Hosquillo, en Cuenca. Su último destino fue el cercado de Proaza, año 1996. Un cercado en semilibertad en el que las osas permanecerán ya bajo la atenta mirada de cuidadores y visitantes. Cada día a las doce y a las cinco se convierten en estrellas, niños y mayores disfrutan de los iconos de todo un valle en auge ligado a su existencia.
En 1994 se había inaugurado la actual ruta del Oso que atraviesa todo el valle, aprovechando el trazado del viejo ferrocarril para transporte de mineral de los yacimientos mineros de Teverga y Quirós.
Todavía les quedaba otro viaje. En el año 2004, el cercado de Proaza se rompió por un desprendimiento y las dos osas, ya adultas, tuvieron que ser trasladadas durante unos meses al parque de la naturaleza de Cabárceno (Cantabria).

En 2008, llega desde el parque cántabro un macho llamado Furaco. Es el elegido para perpetuar la especie sin éxito hasta el momento. El oso tiene 18 hijos en el parque cántabro, pero se cree que las dos osas puedan ser un poco mayores, rondando los veinte años, además de que soportar la presión del público no favorezca.

Un episodio gris llegó en mayo de 1998 cuando el oso Cuervo murió una semana después de ser trampeado para su radiomarcaje en Somiedo. El Principado intentaba colocarle un transmisor para tenerlo vigilado y seguirlo por el monte. Según el informe de la necropsia la causa de la muerte fue la captura, que hizo que se agravara una antigua infección que tenía. Ese incidente propició que desde aquel día las decisiones en torno a la especie fuesen fruto del consenso.

El 30 de marzo de 1999, Gedrecina fue rescatada en el monte tras ser envenenada, era un lugar cercano al pueblo de Gedrez (Cangas de Narcea). Es trasladada a la facultad de veterinaria de León donde se le hicieron las pruebas. El 7 de abril, tras un traslado nocturno desde la capital vecina, se la volvió a soltar. Nunca más se supo de ella. Por suerte no fue uno de los cadáveres de osos que se han encontrado en Occidente durante las últimas décadas

Villarina, nacida en enero de 2008, era la más pequeña de su camada. El 26 de junio del mismo año unos turistas la encontraron herida en una cuneta cercana al pueblo de Villarín, carretera de Saliencia. El veterinario que la atendió dijo que no había muerto por que no le tocaba morir ya que cuando la atendieron tenía incluso convulsiones. Volvió a su monte y rompió con la estadística que decía que nunca antes un oso que había pasado tanto tiempo en contacto con los humanos podría volver a su hábitat natural.
El 11 de noviembre fue liberada discretamente en el Parque Natural de Somiedo. Pesaba casi treinta kilos e iba equipada con dos radioemisores pegados al pelo de la espalda que permitirían seguir sus pasos hasta que se desprendieran con la muda estival. Cuando el 7 de julio de 2009 se desprendió su segundo emisor y se dio por finalizado el programa de seguimiento, nadie dudaba que la vuelta a casa de Villarina había sido un éxito.

El capítulo más reciente lo protagoniza, en abril de 2011, la osezna Lara. Fue hallada cerca del pueblo de Larón (Cangas de Narcea, puerto del Rañadoiro). Presentaba una grave dentellada en un costado. Fue operada en la clínica veterinaria Buenavista (Oviedo) de una rotura de isquión, uno de los huesos de la pelvis. Posteriormente se trasladó para su recuperación al Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre, en el concejo de Sobrescobio.
La osa fue devuelta al monte el 19 de agosto y se adaptó bien. La osa corretea por la zona en la que fue soltada y además se ha adentrado en Muniellos, donde tiene mucho alimento. El «chip» que se le ha instalado en el cuello ofrece los datos de sus movimientos y de momento se mantendrá para corroborar que todo sigue marchando según lo previsto. Este caso es similar al de Villarina que volvió a Somiedo tras más de seis meses en contacto con los humanos.

Paca, Tola, Furaco, Cuervo, Gedrecina, Villarina, Lara… Nombres propios para vivencias únicas. La mayoría han sido relacionados con episodios trágicos. Esperamos que no haya más y si así sucede, que tengan un buen final.

7 ago 2012

Necrópolis tumulares de Cabruñana (Grado)

Ruta: ALTO DE CABRUÑANA – TÚMULOS DE LA CUEÑA Y LAS AYALGAS - SOLLERA.
Aproximación: La ruta parte del aparcamiento del alto de Cabruñana situado en la N-634, entre Grado y Cornellana.
Localización: Concejo de Grado, en la parte noroccidental y cercana al concejo de Salas.
Desnivel aprox: 300 m.
Tiempos parciales: Alto Cornellana 20’ Necrópolis La Cueña 15’ Llano Las Ayalgas 10’ Pico Saharrionda 40’ Pico Sollera 50’ Cabruñana.
Tiempo total: 2h 15’.
Albergue de peregrinos, Cabruñana.
Descripción: Esta ruta se encuentra a caballo de las cuencas del Nalón y del Narcea poco antes de que sus aguas lleguen a juntarse. No es una excursión atractiva desde el punto de vista geográfico por la incómoda vegetación que se encuentra aunque sí es interesante desde el punto de vista histórico. Las necrópolis, cronológicamente hablando, abarcan un dilatado período, de unos 5.000 años, comprendido entre los tiempos neolíticos y los albores de la edad moderna.

ALTO DE CABRUÑANA 358 m.
Desde el aparcamiento, caminamos hacia Grado hasta encontrar la carretera indicada como “LOS LLANOS 1,5 KM”. Tomamos a la izquierda por esta estrecha carretera. Llegamos así al área recreativa de La Cueña, la cual vemos a nuestra derecha.
A la izquierda está el prado donde se encuentra la necrópolis.
Túmulos la Cueña
NECRÓPOLIS TUMULAR DE LA CUEÑA 410 m.
La necrópolis está integrada por nueve estructuras tumulares. Los túmulos son monumentos funerarios erigidos por las sociedades del período neolítico y los primeros tiempos metalúrgicos. En el ámbito asturiano existe constancia de su construcción desde la última mitad del V milenio antes de Cristo, perdurando su utilización hasta bien avanzado el segundo milenio, ya en plena Edad del Bronce.
Estos sepulcros son la primera manifestación de la arquitectura en nuestra región. El monumento constaba en origen de un abultamiento hemisférico o túmulo, conformado por capas alternas de tierra y piedra, que en la mayoría de los casos solía encerrar una cámara sepulcral, a modo de cajón pétreo, destinada a albergar las inhumaciones y ajuares mortuorios.

Al final  del prado, a la izquierda, asciende el camino hasta el Llano de Las Ayalgas. Allí se encuentran otros túmulos funerarios. Vemos al frente la sierra de Sollera y, a nuestra izquierda, las entenas del pico Saharrionda.
Túmulo Llano Las Ayalgas. Al fondo, sierra Sollera.
NECROPOLIS DEL LLANO DE LAS AYALGAS 480 m.
El conjunto tumular del Llano las Ayalgas está integrado por cuatro estructuras. Al igual que su vecina de La Cueña, esta necrópolis forma parte de un amplio territorio sepulcral que se extiende entre sierra Sollera Alta y la vertiente suroriental de la collada de Cabruñana. En él se han contabilizado más de una veintena de tumbas, agrupadas en pequeños cementerios.
Su ubicación, en el rellano cimero de Sollera Baja, es paradigmática de la lógica electiva que suele transmitir el emplazamiento de estos monumentos, situados habitualmente en posiciones topográficas destacadas, dotadas de un amplio dominio panorámico.
Los cementerios tumulares son también testimonio de la incipiente humanización del medio natural, del arraigo de las primeras manifestaciones de la vida campesina. Sus constructores, las gentes que habitan a lo largo del dilatado periodo que media entre los tiempos neolíticos y las primeras fases metalúrgicas (V-II milenio antes de nuestra Era), adoptarían un nuevo sistema productivo, en el que la ancestral práctica de la caza y recolección de alimentos es progresivamente sustituida por las actividades agrícolas y ganaderas.

Tomando la siguiente pista a la izquierda, podemos acercarnos al cercano pico Saharrionda (519 m) para disfrutar de la vista de los valles cercanos ya que Sollera no permite obtener estas vistas al estar cerrado de vegetación en su parte alta.
Después se baja hasta al collado que se encuentra entre Saharrionda y Sollera por la pista y tomamos la subida al Sollera buscando la pista que ofrece la opción más favorable. Se llega fácilmente hasta el cortafuego de la parte alta de la sierra, pero apenas se puede acceder la vértice geodésico por la espesa vegetación.

PICO SOLLERA 602 m.
Volvemos por el mismo itinerario hasta el collado entre ambos pico y seguimos por la derecha para completar el circuito al pico Saharrionda y llegar a Cabruñana por otro camino anterior al albergue de peregrinos.



7 jul 2012

Castro de Coaña

El castro de Coaña es el más popular de todos los que se conocen en Asturias. Esto se debe a lo temprano de su descubrimiento y a la gran extensión excavada a lo largo de casi 200 años de excavaciones.
Fue construido sobre una pequeña colina y delimitado por una gruesa muralla a la que precede un foso excavado en la roca.
Se conservan hasta ochenta cabañas que se distribuyen sobre la ladera NO sin orden aparente.  Entre ellas predominan las de planta circular y vestíbulo o rectangulares con esquinas redondeadas.
El núcleo más singular del poblado es el denominado Recinto Sacro que se extiende al pie de la Acrópolis, donde se descubrieron dos saunas  de tipo castreño. Son edificios exclusivos de los castros del noroeste de la Península (Portugal, Galicia y Asturias) que fueron interpretados durante mucho tiempo como hornos crematorios. En la actualidad se admite su utilización como saunas de origen prerromano que son adaptadas al gusto clásico durante época imperial (siglo I d. C.).
El castro estuvo habitado durante época romana aunque su origen podría remontarse a varios siglos antes de la conquista.
Distintos tipos de morteros y molinos

15 jun 2012

Altos de La Degollada - Nidos del picu Pedrosu

Ruta: ÁREA RECREATIVA DEGOLLADA - ALTOS DE LA DEGOLLADA - NIDOS DE AMETRALLADORA DEL PEDROSU.
Aproximación: Para llegar al área recreativa de La Degollada, usamos una carretera que sale con dirección sur entre las casas de La Reigada (carretera Avilés - Grado), desdoblándose 2,2 kilómetros después, donde aún nos faltan otros dos y medio, por la carretera de la derecha, para llegar al emplazamiento del área de recreo. En este lugar iniciamos la ruta.
Situación: La ruta se desarrolla por los concejos de Las Regueras y Candamo.
Desnivel: 275 m. (Área 480 m / Altos de la Degollada 624 m / Picu Pedrosu 612 m).
Tiempos: Área 35’ Altos de la Degollada 25’ Carretera 30’ área recreativa 30’ Nidos picu Pedrosu 40’ Área.
Tiempo total: 2h 40’.
Altos de La Degollada desde carretera del área recreativa
Picu Pedrosu d. la subida a los Altos de La Degollada
Descripción:
ÁREA RECREATIVA 480 m.
Salimos caminando desde la zona de la caseta-bar por la carretera dirección a La Reigada. El asfaltado va ascendiendo dejando a la izquierda un cierre de madera y a la derecha los últimos bancos y barbacoas.
Según vamos bajando hacia la explanada ya vemos el cortafuego por el que atacaremos la cumbre. Para llegar a su base entramos por el camino que esta junto a la explanada a la derecha hasta estar a la altura y encontrara el sendero bien trazado y señalizado que sube por el cortafuego.
ALTOS DE LA DEGOLLADA 624 m.
Terminada la subida encontramos el primer alto en el que se encuentra el vértice geodésico. Marca éste la altura máxima de los concejos de Las Regueras y Candamo.
Merece la pena sentarse a ver las panorámicas formadas por Landrio, Llinar, Matiella y El Pedroso que conforman el círculo principal de cumbres en los alrededores.
Si el día está mínimamente despejado podremos contemplar con claridad el Naranco y la sierra del Aramo con el Monsacro y la Mostayal en primer plano.
Continuamos dirección noreste, para recorrer la totalidad de la línea cumbrera. En la última cota del cumbral vemos una torre circular de piedras, bien construida y de grandes dimensiones. A su lado hay restos de un espacio utilizado durante la Guerra Civil.
Queda aprovechar la pista reciente del parque eólico más oriental de Asturias para bajar hasta la carretera que da acceso al área.
CARRETERA 535 m.
Estamos a casi dos kilómetros del área siguiendo de nuevo a la izquierda en la carretera.
Al llegar al área recreativa nos metemos en su interior.
ÁREA RECREATIVA 480 m.
Unos ochenta metros después de entrar en el área, la pista se reparte junto a una piedra con la insignia del Principado y la inscripción de la Conserjería de Medio Ambiente la cual construyó este lugar de descanso en el año 1988.
Tiramos por la izquierda para salir a la circunvalación superior del área. De frente vemos una pista ancha que continua por la falda del pico Pedrosu a la que nos metemos para configurar un perímetro del pico a media ladera por cómodo camino que nos devolvería 360º más tarde al mismo sito donde estamos.
Tras cinco minutos de camino, encontramos una pista hacia la derecha que asciende a la parte superior del pico Pedrosu, perteneciente en su totalidad al concejo de Candamo.
La pista sube por un lado y desciende de frente por el otro hasta encontrar la misma pista perimetral.
En la parte alta (605 m. aprox, sin pasar por la cumbre) encontramos la señalización hacia los nidos de ametralladora I y II así como otros elementos históricos de la Guerra Civil, bien señalizados y explicados en paneles.
Durante la bajada por la otra vertiente encontramos la señalización hacia el nido III. Llegamos a la pista perimetral, tiramos hacia la derecha y llegamos de nuevo al área recreativa. Fin de ruta.
Nido de ametralladora I

Interior del nido II

Entrada al nido III
SOBRE LA GUERRA CIVIL Y NIDOS DE AMETRALLADORA
Al inicio de la guerra, los dos bandos disponían en Asturias de la ametralladora reglamentaria Hotchkiss del Ejercito Español, construida en la Fábrica de Armas de Oviedo. Aunque recibirían modelos extranjeros, siguió empleándose hasta el final de la guerra.
La ametralladora la atendían tres hombres: uno hacía fuego, otro recargaba y vigilaba el recalentamiento de la pieza y un tercero la abastecía de munición. A máxima cadencia disparaba 600 balas por minuto con un alcance de unos 2000 metros.
La infantería que defendía la zona del Nalón disponía demás de de fusiles ametralladores que completaban el fuego de las anteriores y permitían más movilidad y ligereza, alternándose por los pozos de tirador de las trincheras.
El interior del nido era muy seguro pues las paredes de hormigón aguantaban perfectamente los impactos de la artillería y la aviación. El único peligro era un asalto a la posición, pues a corta distancia la ametralladora dejaba ángulos muertos. Por ello este tipo de construcciones se alternaba con trincheras de combate y pozos de tirador que apoyaban su defensa. Además los nidos se ubicaban sobre el terreno de forma que entre ellos podían cruzar fuego y defenderse mutuamente.

12 may 2012

Peña Rogueira

Ruta: PUERTO DE CIENFUEGOS - PEÑA ROGUEIRA.
Aproximación: Carretera AS-212 (Degaña – San Antolín de Ibias). En el puerto de Tormaleo, tomamos una pista que sube hasta el puerto de Cienfuegos. Esta pista no es apta para turismos. Son unos 8 kms. de trazado en los que se encuentran algunos tramos bastante pendientes, mucha piedra suelta y terreno bastante irregular.
Localización: Ibias y León.
Desnivel: 275 m (Puerto de Cienfuegos 1686 / Rogueira 1961).
Tiempos parciales: Puerto de Cienfuegos 1h 20’ Peña Rogueira 1h 10’ Puerto.      
Tiempo total: 2h 30’.                        
Peña Rogueira desde puerto de Cienfuegos
Minas de Tormaleo desde Rogueira
Al fondo, pico Miravalles. Se ve la pista de subida al puerto de Cienfuegos por León. A la derecha de la foto, encima del material acumulado, se ve la boca sur de salida del túnel del teleférico.
Descripción:
PUERTO DE CIENFUEGOS 1686 m.
Desde el punto alto del puerto sale una pista hacia el oriente, es la única por lo que no hay posible confusión. Al fondo, tenemos la estampa permanente de Peña Nogueira.
Pasamos bajo el antiguo tendido eléctrico y sobre el túnel que taladra la Cordillera. Poco después, el camino ancho se termina y nos queda continuar siguiendo siempre la línea cumbrera y divisoria para ir avanzando hacia la peña.
Un pequeño collado final nos mete de lleno en la roca, a veces incómoda pero entretenida. Siempre cerca del cumbral y a veces por la parte asturiana, alcanzamos la cumbre.
PEÑA ROGUEIRA 1961 m.
Encontramos un enorme jito de piedras que marca el techo del concejo de Ibias.
Al norte: Concejo de Ibias, minas del Tormaleo y Candanosa.
Al este: Torruenteira, Tesu Mular, Alcornón de Busmori, Miro y resto de Cordillera.
Al sur: Valle de Fornela y pico Botete.
A occidente: El destacado pico Miravalles que pertenece a León.
EL camino de vuelta, por el mismo itinerario.

TELEFÉRICO DE LAS MINAS DEL TORMALEO
Aúnque por ciertos motivos no se llegó a hacer realidad inmediata, antes del estallido de la Guerra Civil, ya se había proyectado un teleférico como apoyo a los trabajos de extracción de carbón en Tormaleo. Inicialmente se pretendía unir Fabero con Luiña, pasando por el puerto de Cienfuegos y Suertes).
El trazado final se cambió por el enlace entre Páramo de Sil y Luiña con una distancia de 24 Kms.
En el año 1958 comienza la extracción de carbón en las minas. La salida del carbón se realizaba en camiones a través del puerto de Cienfuegos, hacia Páramo del Sil, donde enlaza con la línea de ferrocarril Villablino - Ponferrada. Esto suponía una gran dificultad.
Los trabajos de construcción del teleférico para Minas del Tormaleo se iniciaron en 1959 y terminaron en 1964. 130 Apoyos metálicos con una altura variable entre 5 y 33 m de altura. La parte alta del cordal se atraviesa con un túnel. En diciembre de ese mismo año empezó a funcionar.
Esto coincide con la época de mayor auge de trabajo en las minas, tiempo en el que se llegó a contar con más de 250 trabajadores. Transporta 400000 Toneladas de carbón al año.
(Historia detallada en http://ibiasyrutas.blogspot.com/2010/04/minas-de-tormaleo.html)

Boca norte del túnel del teleférico. A menos de un kilómetro antes del puerto por Asturias.
Teleférico antes del año setenta (foto antigua de ibiasyrutas.blogspot.com/2010/04/minas-de-tormaleo)  

1 abr 2012

Senda El Tranqueru (Xivares - Perlora)

Las obras de construcción del “El Carreño” se iniciaron en 1902, inaugurándose la línea Aboño - Candás - El Regueral el 8 de marzo de 1909. El difícil paso por El Tranqueru obligó a la ejecución de altos muros de contención de sillería y dos túneles revestidos de ladrillo y con boquillas de sillería.
Originalmente el ferrocarril se dedicó exclusivamente al transporte de mineral, adquiriendo con el tiempo más importancia el de pasajeros. El 20 de junio de 1917 se inauguró el servicio de pasajeros entre Gijón y Candás, destacándose en la edición del Comercio que: “Este servicio es algo fantástico…el prodigio de los parajes asturianos: costa y campo, mar y vegetación….Pocas poblaciones podrán ofrecer al forastero el encanto de un viaje como éste….sobre todo en la parte del tranquero”.
“El Carreño” a su paso por el Tranquera tuvo que enfrentarse a frecuentes cortes de circulación provocados por deslizamientos de tierras y caídas de rocas. Para evitarlos se proyectó una visera inclinada de hormigón armado que protegía la vía (año 1969). Sin embargo, a la larga se optaría por modificar el trazado dejando sin uso la caja por la que ahora discurre parte de esta senda. Sobre el año 1975.
La antigua plataforma del ferrocarril permite en la actualidad un cómodo paseo a media ladera sobre los majestuosos acantilados del Tranqueru. Un cómodo paseo de kilómetro y medio entre Xivares y Perlora.
Tren carreño pasando por los acantilados del tranqueru (foto antigua)
Protección contra argayos en la senda


15 mar 2012

Huertos del Diablu

Subiendo al Huertu Diablu Norte. Atrás, Ranchón. A la derecha, Huertu Sur.
Ruta: PUERTO DE VENTANA - HUERTOS DEL DIABLU.
Aproximación: La salida se hace desde el mismo puerto de Ventana, al que llega la carretera AS-228 procedente de Teverga.
Localización: El trazado discurre prácticamente en su totalidad por el concejo de Quirós, pero hay que tener en cuenta que el puerto de salida también es de Teverga y que en la zona de las cumbres se pisa terreno de León. Los dos Huertos de Diablo son límite con esta provincia.
Desnivel: De ascensión 630 m, de bajada los mismos.
Tiempos parciales: Puerto Ventana 1h 25’ Cueñas Albas 1h Huertu Diablu Norte 30’ Huertu Diablu Sur 2h 15’ Pto. Ventana.
Tiempo total: 5h 10’.
Huertu Diablu Sur desde Huertu Norte. Atrás, Ranchón.
Huertu Norte desde el  Huertu Sur


Descripción:
PUERTO VENTANA 1588 m.
La ruta arranca en la explanada asturiana del puerto, por una pista amplia que va hasta la ermita de Trobaniellu. Es un tramo largo y llano por una pista amplia. Poco antes del cambio de valle , tenemos que dejarla para subir hasta el cercano collado La Expriella (1601 m) desde el que damos vista principalmente al valle de Quirós y las montañas de Sobia y Aramo.
A nuestra derecha podemos intuir la subida por Cuesta Agria. Enseguida este antiguo camino se irá definiendo y en una descansada travesía hacia el sureste, a media ladera, nos acercará a Cueñas Albas, pasillo de entrada a la vega de Socellares.
CUEÑAS ALBAS 1779 m.
Desde Cueñas Albas varios senderos apuntan hacia el sureste con la intención de atravesar la parte alta de la hermosa vega Socellares y observando como referencia clara una canal que asciende por la izquierda de la peña Melluque. Guiados por esta canal subiremos hasta la vega de Los Pozos que se encuentra situada entre la citada peña y los dos Huertos del Diablo.
VEGA DE LOS POZOS 2000 m. aprox.
Remontaremos a la izquierda hasta posarnos en la cumbre del Huertu del Diablu Norte.
HUERTU DIABLU NORTE 2100 m.
A esta cumbre también se puede subir en un tiempo parecido totalmente de frente desde la vega de Socellares.
También conocido como picu Socellares, tiene un buzón colocado el 16 de mayo de 2004 por el G. M. Moscón de Grado.
Luego bajaremos por la arista, hacia el sur, para subir de frente al otro Huertu del Diablu.
HUERTU DEL DIABLU SUR 2126 m.
Señalizado con un jito de piedras.
La cara oeste de esta cuerda es descomunal en contraste con la grandiosidad de los puertos de Agüeria y la vigilancia de Peña Rueda.
Toda esta zona alta de Huertos del Dieblu es fácil y rápida de andar ano ser que haya nieve, lo que puede llegar a complicar bastante el alcance de las cumbres.
El camino de vuelta lo haremos bajando hacia la vega de Los Pozos y después por el mismo itinerario de subida sí bien opcionalmente podemos acercarnos en diez minutos a la cima de Peña Melluque antes de emprender el descenso a Socellares y la vuelta al puerto.
Peña Rueda desde Huertu diablu Norte

13 feb 2012

Pousadoiro


Ruta: BALMONTE - PICO POUSADOIRO.
Localización: La ruta se realiza por el concejo de Vegadeo. La cumbre es unión con Tapia de Casariego. Pousadoiro representa la cota más elevada de este último municipio.
Aproximación: Tomar a la entrada de Vegadeo la carretera AS-22 (Vegadeo - Boal). A los 12 Kms llegamos al pueblo de Balmonte. En el cruce principal, tomamos a la izquierda, la carretera hacia Vior. Encontramos las antiguas escuelas, transformadas a día de hoy en consultorio médico periférico. Al lado dejamos el coche.
Desnivel: 204 m. (Belmonte 440 / Pousadoiro 644).
Tiempos parciales: Balmonte 40’ Chao a Vaga 20’ Pousadoiro 50’ Balmonte.
Tiempo total: 1h 50’.
Salida en Balmonte
Descripción:
BALMONTE (escuelas) 440 m.
Desde las escuelas antiguas, seguimos la carretera hacia Vior durante unos metros y tomamos la primera pista que sale a la izquierda por encima de ellas. Esta pista tiene un par de revueltas y continúa de frente. Tenemos que soslayar cada desvío que aparece por la derecha. Nosotros siempre de frente y a la izquierda hasta que la pista empieza a bajar. Vemos en frente el amplio lomo del pico Pousadoiro y su predecesor collado, Chao a Vaga.
Tras un tramo de bajada, curva a la izquierda y entramos hacia el monte para subir al collado.
CHAO A VAGA (COLLADO) 561 m.
Desde este peldaño no queda más que continuar siguiendo camino y senda hasta la parte alta del monte.
Encontramos inicialmente Las Loseiras do Lagunas, unas lagunas situadas en la parte plana del monte que se evitan por los lados con facilidad. Más delante, un poco hacia la derecha aparece el vértice geodésico.
PICO POUSADOIRO 644 m.
Cercano al vértice, aparecen los restos de una torre de antenas que ha sido derribada. Las vistas se entrecortan entre los árboles. Pousadoiro no es un buen mirador.
Loseiras do lagunas
Pico Pousadoiro