29 jun 2008

Picu La Forcada

Aproximación: A la salida de Proaza, entramos a la izquierda, hacia la ruta del Oso y la central eléctrica. Por encima de esta última, sube la carretera que termina en Villamejín. Al lado de la capilla, hay un pequeño aparcamiento.
Desnivel: 728 m. Villamejín (380 m) - Pico La Forcada (1108 m).
Tiempo: 3h 25’. Villamejín 45’ Collada Aciera 1h Collada La Forcada 15’ Pico La Forcada. TOTAL SUBIDA 2h. BAJADA 1h 25’.

Descripción: Salimos caminando hacia la parte alta del pueblo para terminar saliendo junto a un depósito de agua. Junto a este depósito, el camino hormigonado describe el trazado de una “s” y coge la más alta de las dos opciones que apunta de frente a la collada Aciera.
El piso de hormigón se conserva casi por completo hasta llegar a las caserías de Linda La Faya (600 m). Los restos de la ermita nos recuerdan la importancia en la antigüedad de este paso ancestral hacia Quirós. Allí, pasada la ermita, dejamos el ramal que va hacia el río y cogemos el camino de la izquierda que sube hasta la collada Aciera (660 m), desde donde contemplamos la impresionante magnitud de Peña Rueda y el bloque de Los Fontanes.
Al oeste de la collada, destaca el grupo del pico La Hoya. Nosotros volvemos hacia el noroeste, por una senda que avanza en travesía ascendente y sostenida por encima de los prados de Peneo. La distancia inicial de la senda a los prados es de unos veinte metros, pero luego va aumentando poco a poco. Llegamos así a la vallina que baja desde la collada La Forcada, empinada vallina por la que ascendemos usando algunos tramos de senda o bien la ladera al gusto. La collada La Forcada (1020 m) da vista al abismo de Caranga y pone el apoyo a la sencilla ascensión del pico La Forcada. Hay remontar la primera cresta y luego atravesar hasta el buzón o bien hacerlo por la vertiente de Aciera, por donde hay sendero.
Las sierras del Aramo y Tameza, una a cada lado, ocupan la vista desde un buzón colocado por el grupo M.I.E.S. en el año 1988.
El descenso encuentra los mismos senderos y caminos descritos en la subida.

Fotos: Subida a La Forcada / Picu La Forcada / Vista al valle de Proaza.

25 jun 2008

Castro de San Chuís (Allande)

El castro de encuentra en el panorámico y estratégico altozano de San Luis a 780 mts de altitud.
El castro de San Cuis es un ejemplo de castro celta reutilizado y adaptado por la dominación romana en su álgida época de explotación aurífera. Se utilizó desde la primera mitad del siglo I hasta el siglo IV.
La proximidad a las principales minas de oro y vías de comunicación, le otorgó durante los siglos I y II un papel de primer orden en la organización y administración del territorio.
En la parte alta del castro, las construcciones se desarrollan entorno a calles y pasillos perpendiculares, las plantas son cuadradas y rectangulares, se puede ver una casa romana moderna con piedra bien tallada e incluso desagües en sus alrededores.
La parte baja es la más antigua: las plantas, de origen celta, son circulares y desorganizadas. Existe una construcción singular, de forma cuadrada y grande, que no tiene puerta. Se cree que fue utilizada como banco para el oro que se iba recogiendo.
La muralla perimetral esta fabricada en módulos yuxtapuestos para evitar que el deterioro de uno de sus tramos influyese en los demás.
Tras ser comunicado su descubrimiento al Ayuntamiento de Pola de Allande por parte del Sr. Lombardero, vecino del lugar, el 23-8-62, dieron comienzo los trabajos de la primera campaña de excavaciones que duraron hasta el año siguiente. En julio del 79 se reanudaron las primeras excavaciones pertenecientes a un total de 7 campañas que se alargaron hasta 1986. Estas dos fueron los periodos principales de investigación a los que hay que sumar otros realizados a finales de los noventa. Sólo esta excavado una pequeña parte del castro.
Se han recuperado algunos objetos de interés. Entre ellos, una escultura tosca de un rostro humano que es la única de origen castreño encontrada en la provincia y que se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico de Asturias.
Está declarado Bien de Interés Cultural.
Aproximación: Se realiza desde la carretera AS-14 (Puente del Infierno – Grandas de Salime). A 16 Kms. de Cangas de Narcea, 10 del puente del Infierno o a 4 de Pola de Allande, encontramos la desviación a la carretera ALL-2, dirección Celón.
Tras kilómetro y medio encontramos una desviación a la derecha que sube al pueblo de San Martín de Beduledo recorridos 1,3 Kms más. A la entrada del pueblo, sale la pista que sube hasta el castro. Son 1,2 Kms. de pista en buen estado, apta para cualquier tipo de vehículo.
En la base del castro hay un prado para aparcar y un cartel explicativo.
Acceso: A pié, por un corto camino que sube hasta el castro.

Penedo Aballón (Boal)

Aproximación: En el centro de Boal, cogemos la carretera AS-22, dirección a Vegadeo, hasta el alto de Penouta (5 Kms). A la derecha del alto, sale una carretera, pocos metros después aparece una pista ancha por la derecha.
Acceso: Salimos caminando por campo abierto, en llano. Llegamos a zona arbolada y encontramos una bifurcación en la que tenemos que coger el ramal izquierdo, más alto que nos va sacando de nuevo a terreno despejado. Veremos el Penedo en la parte baja de la pista cuando esta llega de nuevo a zona de árboles. 1,5 Kms de pista que se recorren en unos veinte minutos.

Es una enorme y singular piedra oscilante de granito que se dice hasta un niño puede mover si se encuentra su punto oscilante. Las formaciones graníticas son abundantes en la sierra de Penouta, presentan una forma de erosión redondeada, pero en las misteriosas formaciones como la del Penedo Aballón, de estructura tan impresionante y extraordinaria, se deja entrever la intervención humana de celtas o romanos, relacionada con altares, aras de sacrificio, etc.
El nombre penedo significa “de piedra” y aballón “que aballa o se mueve”.

Monte Areo (Carreño/Gijón)


APROXIMACIÓN: Para allegarse a este lugar desde la comarca de Avilés partiremos de la rotonda de Tabaza en dirección Tamón-Serín (AS-326) y seguiremos de frente hasta encontrar, dos kilómetros después, la desviación hacia Ambás. Una vez en ella ascenderemos hasta la zona alta de la parroquia donde se encuentran la iglesia y el cementerio, habiendo recorrido 1,4 kms. más. A la entrada del pueblo hay una fuente muy vieja y singular.
RUTA: AMBÁS - MONTE AREO.
INICIO - 115 m - IGLESIA DE AMBÁS. Salimos caminando por la pista de entrada al aparcamiento de la iglesia y tiramos hacia la derecha por una larga recta de la carretera general que precede una bajada de nivel de la misma.
15’ - 100 m - 1,1 Km - FUENFRÍA. Llegamos al sitio donde hay un pequeño hórreo a la izquierda de la carretera y aparece un cruce en el que hay dos señales indicadoras: una de aeromodelismo y otra de área recreativa. La dirección indicada con estas señales nos obliga a girar a la derecha y comenzar a ascender por fuertes pendientes. Llega luego el trayecto a una curva cerrada a la derecha que sosiega un poco la ascensión y pasamos mas tarde al lado de un prado que maravilla por su verdor y situación.
El trazado de la vía repta en un final zigzagueante que se sorprende en seguida con la llegada a la parte alta del monte, coincidiendo en este lugar el final de piso asfaltado.
35’- 250 m - 2,3 Km - LLEGADA AL MONTE. Elegimos entre tres posibles direcciones, tomando la recta que sale a la izquierda.
Podemos ver incluso una parcela sembrada de patatas mientras que el camino se va abriendo en forma de arco hacia afuera.
Llegamos a otra esquina en la que si siguiésemos de frente bajaríamos por una zona en la que hay enormes invernaderos yendo a parar a una caseta del servicio de aguas del Ayuntamiento de Carreño para bajar luego a la iglesia de El Valle.
En esta esquina hacemos giro a la derecha y caminamos unos metros. Miramos a la izquierda para ver la situación, casi escondida entre los árboles, del vértice geodésico.
45’ - 265 m - 3 Kms - VÉRTICE GEODÉSICO. Estamos en el mojón, suplementado por una alargada base de hormigón con varios escalones de hierro que facilitan el acceso a la parte superior.
Volvemos hacia la pista y seguimos hacia la izquierda. Al poco se acerca por la misma mano izquierda otra pista que se funde en lo sucesivo con nuestra misma dirección.
llegamos después a otra esquina en la que tenemos que hacer un cambio de rumbo hacia la derecha dejando de lado otras dos posibilidades.
Caminamos por otra larga recta que a poco mas de la mitad de recorrido nos invita a entrar otra vez a la derecha para realizar la visita al área recreativa y pista de aeromodelismo.
1h - 265 m - 4,2 Km - PISTA DE AEROMODELISMO. Como no es de estrañar, nos apetece llevar a cabo un paseo de reconocimiento por la zona.
Salimos luego por el mismo tramo hacia la pista principal y continuamos hacia la derecha.
Llegamos a la última esquina del rectángulo en la que seguimos optando por girar a la derecha, soslayando otras tres posibilidades.
Nos acercamos después a un punto en el que se marcan dos entradas, una a cada lado de la pista principal. Tomamos la que entra hacia la izquierda, encontrándonos en seguida con un dolmen.
1h 15’ - 265 m - 5,6 Km - LOS LLANOS. Visto el primer dolmen vamos un poco mas atrás. Allí se encuentran varias piedras que seguramente pertenecieron a otro dolmen parecido al anterior. A lo largo de la cercana esplanada observamos la reciente plantación de árboles autóctonos. En cada uno de ellos se puede ver una etiqueta de madera con información sobre quien lo plantó, el seudónimo del árbol y la fecha de la plantación (28-5-99).
Salimos de nuevo a la pista por la que veníamos y tiramos a la derecha para volver a la esquina por la que habíamos pasado anteriormente.
De nuevo giramos a la derecha y entramos en la primer pista que en pocos metros se convertirá en una estrecha carretera asfaltada por la que realizaremos el descenso hacia el lugar de origen de la excursión.
Durante la bajada veremos unos tubos blancos que surgen del terreno con el nombre de “oxiductos de Praxair”.
1h 55’ - 115 m - 7,6 Km - IGLESIA DE AMBÁS. Después de atravesar varias casas, ya en terreno llano, llegamos al aparcamiento de la iglesia dando por finalizado un circuito entretenido y enriquecedor.

21 jun 2008

Dolmen Entrerríos (Illano/Villayón)

Aproximación: Partimos del pueblo de Doiras, situado en la AS-12 (Navia – Boal – Illano), carretera que se empezó a construir con el inicio del siglo XX. Más abajo del pueblo, a 33 kms. de Navia, tomamos la desviación (BO-3) que atraviesa el muro del embalse construido por Electra del Viesgo entre 1929 y 1933, primero de la ruta del kilovatio.
Soslayamos las desviaciones a la izquierda hacia Silvón y Villar.
Dejamos las indicaciones hacia los pueblos de: Bullaso, Lantero y Bustelo. Atravesamos el pueblo de Sarzol y, a poco de dejarlo atrás, encontramos la desviación que, por la izquierda, nos sube hasta el pueblo Navedo, situado a 23 kms. de la capital municipal.
La pista de subida a la ermita de San Roque parte hacia arriba unos trescientos metros antes del pueblo. Kilómetro y medio de pista en buen estado, apta para todo tipo de vehículo. Al final, la ermita de San Roque (760 m), punto de arranque de nuestra excursión hacia el dolmen.
Acceso: La salida de esta ruta es un poco peculiar ya que se realiza por un cortafuego en medio de un pinar, justo por encima de la ermita de frente hacia arriba, como si fuera un tiralíneas. La trayectoria recta muere en un buen camino transversal después de que los pinos se quedan atrás y la ladera se descubre.
Puestos los pies en el camino, giramos a la derecha para continuar el cómodo acercamiento a los collados intermedios de las sierras de Carondio y San Roque: campa El Campillín y campa Entrerríos, ambos cercanos, a menos de diez minutos, y separados por una pequeña colina.
Vamos dando vista a los pueblos de Navedo y Herías. El camino gira a la izquierda por encima de una cabaña mal conservada y llega a la fuente del Penedo Redondo, al lado de otra casería. Cinco minutos más y llegamos al primer collado: campa El Campillín (928 m), cuarenta minutos desde la ermita.
El camino que bordea la pequeña colina sale a la derecha, hacia oriente, y llega hasta la otra collada: campa Entrerríos (925 m), donde vemos el dolmen cercado por una valla de madera.
Desnivel: 165 m. Ermita de San Roque (760 m) Campa Entrerríos (925 m).
Tiempo: Ermita de San Roque 50’ Campa Entrerríos.
El dolmen de Entrerríos también es conocido como lastra da Filadoira o losa de La Hilandera. La leyenda cuenta que la piedra fue transportada por una hilandera sobre su cabeza mientras hilaba. Le falta un ortostato, su techo tiene cuatro orificios a modo de pocillos que servían para hacer ofrendas funerarias.



19 jun 2008

Cuetu Tejáu


Ruta: SOTRES (CURVA DE PUNTA GÜELTA) – CUETU TEJÁU. Aproximación: Carretera CA-1 desde Poncebos a Sotres. Una vez pasado el pueblo, se continúa por la carretera hacia Tresviso y en la primera curva cerrada (a izquierda) aparcamos el vehículo. Situación: Macizo oriental de Picos de Europa. La ruta discurre a caballo de los concejos de Cabrales y Liébana (Cantabria).
Desnivel: 1059 m. Punta Güelta 1090 m / Cuetu Tejáu 2159 m. Tiempos: Curva Punta Güelta 15’ Majada Roblu 50’ Collado Fuentes 40’ Cruces accidente 55’ Cuetu Tejáu 15’ Picu Boru.
Descripción:
SOTRES (CURVA DE PUNTA GÜELTA 1090 m).
Salimos caminado por la pista, dejamos un primer ramal que sube hacia la izquierda y tomamos un segundo camino que sale en la misma curva también a la izquierda. El camino atraviesa el bosque y en dos revueltas aparece en el pequeño collado de la majada El Roble.
MAJADA EL ROBLU (1230 m).
Pasado el collado, tomamos una senda, hacia la izquierda, remonta el valle y abre vistas espléndidas. Saldremos así al collado Fuentes.
COLLADO FUENTES (1519 m).
Las perspectivas del terreno se abren hacia la zona cántabra de Picos. Dando la espalda a la pica de Fuente Soles, seguimos hacia la derecha por el lomo del cordal. La cuesta de Braniella atesora abundantes jitos que nos ayudarán a escoger el camino más oportuno.
LLANOS DE BRANIELLA.
Damos vista a nuestro objetivo del día. Los jitos continúan orientándonos en una zona de pocas complicaciones.
TRES CRUCES (1900 m).
Las cruces y placas recuerdan a un accidente de helicóptero sucedido en el año 1982 y en el que perecieron todos sus tripulantes.
La ruta sigue valle arriba. En la parte más alta, buscamos el collado izquierdo del Cuetu Tejáu al que subimos con facilidad.
CUETU TEJAU (2159 m).
Dad la duda existente entre nombres y montañas, vamos a visitar también el pico Boro, más al noroeste. Por la cresta nos acercamos, fácil trepada en la parte final. Las mejores vistas del pueblo de Sotres a vista de pájaro. Buzón sin placa.
PICO BORO (2129 m).
El descenso a escoger. Bien por el mismo itinerario o bajando a buscar la pista del Jitu Escarandi.
Aunque para esta descripción he fijado el Cuetu Tejáu en la cota 2159 y Picu Boro en cota 2129. Estas dos cumbres tienen una controversia importante. Se había colocado un buzón con el nombre de Cuetu Tejáu en la cota 2129. En el mapa de Adrados, la cota 2159 aparece como pica del Jou Sin Tierre. Difícil aclararlo, lease sino el párrafo siguiente….
Texto de Francisco Ballesteros Villar en el foro de Picoseuropa
“La cuestión del Cueto Tejao y del Pico Boro y, en consecuencia, de la Pica del Jou Sin Tierre, me parece en estos momentos insalvable. Siempre tuve al Cueto Tejao (2.129) como la cumbre elevada que se asoma al Valle del Duje, y al Pico Boro (1.897 m.) como la cima más redondeada y de menor altura, que le sirve de antesala en la subida desde Escarandi o Fuente Soles. Detrás, al sur, la Pica del Jou Sin Tierre (2.159 m.), coronando el jou de este nombre. Pero cuando así lo manifesté en Sotres hubo quien me corrigió en sentido diferente. Al querer confirmar esta cuestión con otros vecinos del mismo pueblo, se formó entre ellos tal trifulca que lamenté haber iniciado el tema. Hubo opiniones de toda clase. Así que me he quedado con la duda, sin poder asegurar nada. Aceptaría muy gustoso toda aclaración debida y rigurosamente fundamentada, no simples opiniones, por muy respetables que sean.
En todo caso señalo lo que dicen dos libros que por su antigüedad y por la condición de sus autores, merecen cierto respeto. Me refiero a los "Apuntes geográfico-históricos del concejo de Cabrales", escrito por Juan Guerra Díaz, que era cura párroco de Sotres, en 1913; y "Topografía médica del concejo de Cabrales", de Joaquín Vilar Ferrán, el cual recibió el premio García Roel de la Academia Nacional de Medicina de 1919.
El primero, al hablar del pueblo de Sotres, dice que está situado en la ladera meridional del Monte Sollano (lo que nosotros llamamos actualmente Cabeza Sonllano) "teniendo al S. el Pico Deboru", lo que no nos aclara nada puesto que al sur está primero el que venimos llamando Pico Boru y luego el Cueto Tejao. Pero el segundo hace una somera descripción de los macizos de los Picos de Europa y en el Oriental señala desde el Pico Cortés la línea de cumbres y al llegar al final, hacia el norte, cita los dos últimos más elevados: Cueto Tejado y Pico Deboru, al que asigna una altura de 2.133. Es decir, parece que lo que llamamos Pica del Jou Sin Tierre es Cueto Tejado, y al que damos este nombre es Pico Deboru, sin que nos diga el nombre de la elevación menor.
Esta fue también la tesis defendida por Ana María, la hija de La Gallega, que me parece la persona más cultivada, más estudiosa y más conocedora de aquel pueblo. Por lo menos, sus informaciones, en otras cuestiones, siempre estuvieron acertadas. Por consiguiente, dentro de la duda, me inclino por esta novedosa y revolucionaria (a la vista de lo que dicen todos los mapas) versión.”
Fotos: Majada Roblu y Peña Maín / Vista a Cuetu Tejáu y Boru / Cruces accidente / Bajada, atras Tejáu y Boru / Vista de Sotres desde picu Boru.

14 jun 2008

Las dos Ubiñas y Cerreos

Ruta: CASA DE MIERES - UBIÑA PEQUEÑA - PEÑA UBIÑA GRANDE - PEÑA CERREOS. Aproximación: Al llegar al puerto de La Cubilla, atravesamos la portilla y continuamos dos kilómetros más hacia la derecha por una pista asfaltada en el año 2003 que termina en Casa de Mieres. Su construcción surge cuando en el año 1925 el concejo de Mieres adquiere siete puertos en el término leonés de San Emiliano. El ayuntamiento, presidido por José Sela y Sela, adquiere los terrenos conocidos como Puerto de Mieres, en pública subasta, para compensar la pérdida de los derechos de pasto de la Dehesa de Valgrande por parte de los ganaderos de Mieres, tras la separación del concejo de Lena en el siglo anterior. Buen aparcamiento y acceso cómodo hacia la parte meridional del macizo de Ubiña.

Localización: La ruta se realiza íntegramente por la provincia de León. Se tocan los límites con el concejo de Lena en la línea que une Ubiña grande con el collado Terreros y Peña Cerreos.
Desnivel: 1291 m. 594 m entre Casa Mieres 1595 m y Ubiña pequeña 2189 m. 485 m entre Collado Ronzón 1932 m y Ubiña grande 2417 m. 212 m entre Collado Terreros 1892 y Peña Cerreos 2104 m.
Tiempo: 7h 15’. Casa Mieres 40’ Fuente final vega Candioches 1h 20’ Ubiña pequeña 45’ Collado Ronzón 1h 15’ Peña Ubiña grande 1h 10’ Collado Terreros 30’ Peña Cerreos 20’ Collado Terreros 1h 15’ Casa Mieres.
Descripción: El camino sale por la parte trasera de la Casa Mieres y deja atrás una pequeña presa de agua que abastece de luz al edificio propiedad del ayuntamiento de Mieres. Atrás, en la campera, queda una pequeña ermita en honor de la Virgen de La Nieves donde se celebra fiesta en el mes de agosto.
Al llegar al primer alto, la traza del camino se va perdiendo para dejar paso a las sendas que atraviesan la bella y enorme vega Candioches, la más grande planicie del todo el macizo. El tapiz natural de estos pastos de altura es una mullida alfombra sobre al que es un auténtico placer caminar.
Al final de la vega hay una fuente alimentada por una manguera y siguiendo en la misma dirección alcanzamos el estrecho paso de Los Ollones. Un peldaño natural entre Candioches y Riotuerto de apariencia difícil pero que en realidad se realiza con bastante facilidad. Está señalizado con pintura amarilla si bien yo creo que es más fácil y seguro hacerlo por la grieta que hay a la derecha del todo.
Alcanzamos rápidamente los puertos de Riotuerto. En frente, la Ubiña grande; a la derecha, Peña Cerreos y, a la izquierda, Ubiña pequeña. En cuanto podamos, nos vamos arrimando hacia la izquierda para superar la ladera y llegar a la base de la Ubiña pequeña. La senda se puede distinguir ya desde un poco lejos y la ascensión está perfectamente marcada con jitos. No hay ninguna dificultad reseñable.
Dos cruces colocadas por el Club Jultayu (1980) y Centro Asturiano de Oviedo (1990) se encuentran en lo alto de esta elevación llamada Peña Ubiña pequeña en comparación con su hermana mayor aunque se hace valer por si misma sobradamente.
El descenso se realiza por el mismo itinerario y en la parte baja nos echamos hacia a la izquierda para terminar en la escotadura del collado Ronzón. Desde el collado tenemos que buscar la arista contigua par encontrar la subida perfectamente jitada que termina en el alargado cumbral de Peña Ubiña grande, el cual recorremos hasta acercarnos al vértice geodésico.
Para el descenso tomamos la canal que une Peña Ubiña con el collado Terreros. Es una canal en la que hay que tener precaución tanto con los resbalones como con la caída de piedras. En la parte baja nos arrimamos al cierre para no perder altura ya que, rebasado el collado Terreros, nos proponemos ascender a la contigua Peña Cerreos por una ladera uniforme, cómoda y fácil.
En Peña Cerreos destacan los restos de trincheras que se emplearon en la Guerra Civil.
Para el regreso a Casa Mieres, descendemos de nuevo hacia el collado Terreros y posteriormente atravesamos los puertos de Riotuerto para enlazar con el mismo itinerario de subida ya cerca del paso de Los Ollones.
Conocer esta parte sur del macizo de Ubiña recorriendo las tres cumbres es exigente pero la ventaja es que podemos hacer sólo una cumbre o dos, adaptando el recorrido a nuestro antojo y al nivel de posibilidades de cualquier persona.
Fotos: Casa de Mieres / vega Candioches / Ubiña pequeña / Riotuerto y Ubiña grande / Cerreos desde Ubiña grande.

13 jun 2008

Los Albos y Rubio

Ruta: ALTO DE LA FARRAPONA - LAGO LA CUEVA - VEGA CERVERIZ - LOS ALBOS Y PICO RUBIO.
Punto de partida: Alto de La Farrapona, paso rodado más elevado de la Cordillera (1709 m). Desde la carretera AS-227, tomamos la SD-1 que sube desde La Malva hasta Saliencia. La reciente carretera remonta el hermoso valle de Saliencia y culmina en La Farrapona tras 7,5 Kms, buen aparcamiento. Mala pista continúa de frente hacia el pueblo leonés de Torrestio al mismo tiempo que un ramal dobla hacia la derecha y desciende hacia el lago de La Cueva. Este último tramo es más estrecho y tiene peor piso, muy poco recomendable para turismos. La vía actual entre Saliencia y Torrestío se abrió en la época de la II República, año 1931. Supuso todo un avance para las comunicaciones de entonces y fue un camino muy transitado durante la exploración de la mina de hierro cercana al lago La Cueva.

Desnivel: 713 m. Alto de La Farrapona (1709 m) lago La Cueva (1614 m) - Pico Albo Oriental (2109 m). Plataforma superior (2000 m) - Pico Rubio (2052 m). Plataforma superior (2000 m) – Albo Occidental (2071). Tiempos: Alto de La Farrapona 50’ Majada Cerveríz 1h 10’ Albo Oriental 30’ Pico Rubio 25’ Albo Occidental 50’ Majada Cerveriz 45’ Alto La Farrapona. TOTAL 4h 30’.

Descripción: La pista baja hasta orillas del lago de La Cueva dando vista al espectacular valle de Saliencia. Continúa posteriormente en una subida zigzagueante que pasa al lado de las antiguas instalaciones de las minas de hierro de Santa Rita. En lo alto, dejamos a la izquierda la cubeta de la reseca laguna de la Almagrera y avistamos al fondo del pastizal un chozo y una cabaña. Los Albos y el lago Cerveriz presiden este hermoso paisaje en el que el lago Calabazosa, el mayor del grupo de los lagos altos de Somiedo, queda escondido.
La majada Cerveriz nos da el punto de arranque hacia el sur, remontando un primer recuesto calcareo que termina en un primer rellano que precede la cubeta de tres pequeñas lagunillas secas en verano. Bordeamos la cubeta hacia la izquierda y enfilamos la subida hacia el primero de Los Albos, el oriental. Encontramos en la parte superior una plataforma que nos dará la pauta de inicio para la ascensión de las tres cumbres.
La primera, hacia la izquierda, el Albo oriental es el de más altura, pero fácilmente alcanzable por una mullida y regular ladera. Arriba, el lago Calabazosa se muestra avista de pájaro.
De nuevo en la plataforma superior, vamos hacia el collado que une Rubio con el Albo occidental. Desde ese punto la ascensión al Rubio es más factible. El terreno en esta cumbre es irregular pero la ascensión se hace fácil si se busca la mejor de las opciones. Ahora, quien se muestra avista de pájaro es el lago del Valle.
Otra vez en el collado, seguimos ascendiendo por la ladera opuesta, tirándonos hacia la derecha. De manera sencilla alcanzamos la última de las cumbres.
Para cerrar el circuito, descendemos de esta montaña por la otra parte, la ladera que da vista al valle del Lago y arrimándonos al paredón, encontramos la salida hacia la zona por la que ascendimos desde la majada Cerveriz. El circuito se cierra y encontramos el camino de ida.

Fotos: Lago La Cueva y Albo oriental / Lago Cerveriz y Albos / Rubio y Albo occidental / Albo oriental / Valle del Lago desde Albo occidental.

12 jun 2008

Dolmen de Merillés (Tineo)


Aproximación: Dejamos la carretera AS-15 que va junto al embalse de La Barca (pasado el Km 30) y tomamos la AS-310. Encontramos el pueblo de Tuña a 2 Kms. Sin meternos en el pueblo, atravesamos el puente que pasa junto al antiguo romano y subimos hasta el pueblo de Merillés, el cual encontramos a unos 3 Kms de Tuña. Tomamos el ramal que sube al pueblo y llegamos a una plaza cuadrada que tiene de frente un hórreo. Es nuestro punto de inicio.
Si no hubiese aparcamiento, podemos ir a dejar el vehículo a la plaza de la iglesia que está al final de las casas.
Acceso: Desde la plaza inicial del pueblo, cogemos la pista de hormigón que sube en diagonal y que, tras superar una rampa inicial, se bifurca: seguimos por la derecha de frente hacia la parte alta del lugar.
La salida del pueblo se hace por entre las últimas casas altas, por un camino ancho entre arboleda y los cierres de los prados. Para evitar dudas, seguir las marcas de pintura o preguntar.
Ya en el camino, cuando pasamos un bebedero de ganado, dejamos un ramal que se va por la derecha hacia atrás: nosotros seguimos de frente.
La pista deja un bonito Abedular en la parte baja y sale a monte abierto girando a la derecha. Al ir subiendo, encontramos un prado a la derecha del camino y después una bifurcación. Tenemos que coger el camino que sale a la derecha y subir de frente a la parte más alta del monte por camino pendiente de rodadas, bien marcado.
A media subida empezamos a apreciar una zona arbolada en el centro del monte. Estos árboles nos guiarán hacia donde se encuentra el dolmen.
Es un bonito lugar con prados y buenas vistas. Al lado del dolmen se encuentra una cabaña derruida.
El tiempo de subida es de 45 minutos, el de bajada media hora. El desnivel aproximado es de 265 m (pueblo 420 m - dolmen 685 m).

El dolmen de Merillés se encuentra situado en un alto de excelentes vistas conocido como Les Cabañes. Consta de cuatro ortostatos y cubierta de casi tres metros cuadrados. Falta, por el sur, el ortostato que cerraba una cámara funeraria rectangular el cual sufrió un expolio. De todas formas se postula como uno de los monumentos megalíticos más bonitos de Asturias.
Gracias a su buena situación, se usaba o usa aún hoy como refugio de pastores ante repentinas inclemencias meteorológicas.

Cornón

Ruta: PUERTO DE SOMIEDO - LA CAMPA - BOQUETE LA MOZARRA - CORNÓN.
Punto de partida: Puerto de Somiedo (1486 m). Santa María del Puerto se encuentra en la culminación de la carretera AS-227 que sube vertebrando los concejos de Belmonte y Somiedo. Pola de Somiedo - Puerto de Somiedo 12 Kms.

Localización: La parte inicial de la ruta se desarrolla por el concejo de Somiedo. En el boquete La Mozarra, pasamos a la provincia de León ya que la línea divisoria va desde el Miru Malu a Peña Blanca y luego vuelve hasta Los Pollos y El Cornón. La zona final, al igual que la cumbre, está a caballo entre Somiedo y Laciana.
Desnivel total: 702 m. Santa María del Puerto (1486 m) - Cornón (2188 m).

Tiempos: Santa Mª del Puerto 45' Prados de La Campa 45' Boquete La Mozarra 35' Entrada al roquedo 40' Cumbre del Cornón 40’ Total ascensión 2h 45’ / Descenso mismo itinerario 2h 30’ / TOTAL 5h 15’.

Nota: Sendero señalizado hasta el boquete La Mozarra como AS PR-10.

Descripción: Partiendo del centro del pueblo, bajamos hacia el oeste y cerca de las últimas construcciones arranca un camino ancho y bien jalonado por buenos muros de piedra. Este camino es la arteria principal de todo el valle del río Bayo que baja desde la vega Penouta.
A poco de salir del pueblo, encontramos una desviación en ángulo recto que baja hacia el río, la cual tenemos que tomar. Tiramos a la derecha nada más pasar el puente, procurando separarnos lo menos posible del cauce del río para no perder el camino principal que sube a los prados de La Campa y que poco después se despega del cauce hacia la izquierda para meterse en el valle de Prefuste y llegar a los ya nombrados anteriormente, prados de La Campa (1560 m).
En este lugar, bordeando el cierre de piedra de la finca por la parte de arriba, podemos llegar hasta la fuente. Es la única de toda la ascensión por lo que es recomendable llenar bien las cantimploras.
Para salir de La Campa, hemos de remontar la ladera de la derecha, dejando de lado una engañosa pista que sale en diagonal. Por la ladera, de frente hacia arriba, alcanzamos la plataforma de Prefuste, por donde el camino se desenvuelve cómodamente, en una bonita travesía y con buenas vistas, del pico Penouta, hacia la derecha.
Así, poco a poco, llegamos al boquete de La Mozarra (1850 m) donde se forma una especie de collado que da paso al valle del mismo nombre, totalmente leonés y que lleva aguas hacia el pueblo de Lumajo. Si ya anteriormente se podía ver en el dominio del horizonte la silueta del Cornón, ahora la contemplamos más claramente.
La ruta se indefine bastante a partir de este punto, pero lo más descansado es ir bordeando por la derecha, toda la cabecera del valle por los llamados altos de La Mozarra. Nuestros pasos irán describiendo un arco por dichos altos, dejando a la derecha los desplomes hacia el río Trabanco y sin perder en ningún momento nuestro objetivo, la base del Cornón, a la que terminaremos orientándonos.
Al terminar la baja vegetación y aparecer el roquedo, nos desplazamos un poco al sur hasta llegar a una pequeña foz o entalladura por la que tenemos que entrar a la roca. Ya estamos en sendero marcado y señalizado con jitos. Iremos ascendiendo por la falda de Los Pollos y antes de acometer la subida final pasaremos por un collado intermedio que nos da un ligero descanso. Finalmente, la denominada “escalera del Cornón” nos permite subir hasta la cumbre por su arista oriental.
Buzón colocado en el año 79, vértice geodésico y una enorme torre pétrea hacen compañía a quien decide acercarse a disfrutar de una de esas cumbres catalogadas continuamente entre las más guapas de Asturias, y no es de extrañar ya que la supremacía en el sector puerto de Somiedo - puerto de Leitariegos le permite dominar un paisaje de grandes siluetas. Cogollu Cebolléu, Mocosu, Penouta y Muxivén, dibujan algunas de las más destacables.
La manera más sencilla de realizar el camino de vuelta al puerto es por el mismo itinerario.

Variante: A modo de variar el recorrido de vuelta, se puede pasar a mitad de bajada hacia el valle de Penouta de la forma que se explica a continuación.
Al bajar por los altos de La Mozarra, tenemos que dirigirnos de frente hacia la arista oriental de Peña Blanca y aprovechar la primera depresión de dicha arista para bajar hacia el otro valle. El descenso resulta un poco incómodo, aunque no es difícil, si bien en la parte baja hay que meterse a la izquierda, lo más arrimado posible a Peña Blanca, para evitar los cortados. Ya en la cabecera del valle bajamos por una senda que va cerca del río y desemboca en la vega Penouta. La ancha pista que nos devolverá sin pérdida posible hasta el pueblo de Santa Mª del Puerto, sale por el oriente de la vega. Esta variante apenas altera el tiempo desde el Cornón al pueblo comparándolo con el itinerario normal.

Fotos: Vistas del Cornón d. La Mozarra (2), Cornón desde Mocosu y cumbre

Santa María del Puerto

Subimos desde la capital de Somiedo hacia el puerto y descubrimos la grandiosa vega Ventana allí donde la Cordillera es traspasada e interrumpida por el asfalto. El cordal mayor detiene su camino para dejar comunicarse cómodamente a los habitantes de ambas vertientes, asfalto entre las montañas que no montañas entre el asfalto como alguno podría ver.
Cuando el paisaje se abre de nuevo, en lo que parecería ser León, que no lo es, encontraremos Santa Mª del Puerto, dando vida al puerto de Somiedo. La divisoria provincial se encuentra más abajo. La mayoría de los puertos de montaña de La Cordillera son compartidos por las dos comunidades autónomas, pero como siempre suele haber excepciones, el del Pontón es de León y el de Somiedo, de Somiedo.
El pueblo de Santa María del Puerto, a día de hoy, queda prácticamente deshabitado durante el invierno. Tiempo atrás como pueblo vaqueiro en toda regla, en él permanecía uno de los vecinos con el cometido de cuidarlo y ayudar a todo quien se encontrase en dificultades por aquella zona, principalmente por motivo del mal tiempo. Esta persona era llamada el vecindeiru. Su cometido terminaba a finales de la primavera cuando los pastores trashumantes llegaban desde los pastos de la costa y la marina con sus ganados. Cuatro años (2003/2007) son los que separan estas dos fotografías tomadas en Santa María. El tiempo no perdona.

11 jun 2008

Poncebos - Bulnes - Tenerosa

Ruta: PONCEBOS – BULNES – LA TERENOSA. Aproximación: En Arenas de Cabrales, tomamos la carretera AS-264 hacia Puente Poncebos. Al llegar a Poncebos, tenemos a la izquierda el puente de la carretera que sube a Sotres. El aparcamiento del funicular, donde dejaremos el coche, está nada más pasarlo. Localización: Concejo de Cabrales.
Desnivel: 1097 m. Poncebos (218 m), Bulnes (647 m), majada La Terenosa (1315 m). Tiempos: 5h 10'. Aparcamiento funicular Poncebos 1h 15' Bulnes 1h 40' La Terenosa TOTAL ASCENSIÓN 2h 55’ La Terenosa 1h 10' Bulnes 1h 5' Aparcamiento funicular Poncebos 1h 5’ TOTAL BAJADA 2h 15’
Descripción: Salimos caminando del aparcamiento del funicular, desandamos el puente hasta la carretera general de Poncebos y tiramos a la izquierda hacia arriba. Subimos hacia la ruta del Cares, dejamos la carretera a Camarmeña, pasamos un túnel, se termina el asfalto y entramos hacia abajo, izquierda, a cruzar el río Cares por el puente de La Jaya y así enfilamos el desfiladero del mismo nombre.
La única subida de que dispuso el pueblo de Bulnes durante su aislamiento hasta el año 2001 en que se puso en funcionamiento el funicular, es una hermosa senda que se entalla en la roca caliza del desfiladero, solamente afeado por la línea de corriente que suministra al pueblo. El puente del Jardu nos lleva al otro lado del río para que continuemos ascendiendo en revueltas y ganado altura, continuando posteriormente en algunos descansados tramos de travesía.
A una hora de la salida, encontramos el puente de Colines que da acceso al pueblo de arriba de Bulnes y a la canal de Amuesa. Poco después, pasamos al lado de la estación superior del funicular y más arriba encontramos las casas de Bulnes y el puente que da paso a la parte trasera del pueblo y la subida hacia Camburero. Si no cruzamos el puente y seguimos de frente hacia arriba lo haremos por la ruta de la Reconquista (GR-203) que sube hacia Pandébano. Es una calzada estrecha que se transforma en sendero de prado un poco más arriba para volver a ser calzada después. Poco a poco llegamos a pegarnos de frente con una cuadra. Justo por encima de ella, sale una senda hacia arriba que atraviesa varios pastos empinados y termina en la majada de La Terenosa.
Fotos: Camino a Bulnes, vista desde Tenerosa a Bulnes y cabañas de La Tenerosa.
Image Hosted by ImageShack.us

5 jun 2008

Pico Mocosu

RUTA: La Peral - Las Machadas - Mocosu.
PUNTO DE PARTIDA: La Peral. A 0,7 Kms. de la carretera AS-227.
DESNIVEL: 629 m. La Peral (1360 m) - Fuente Las Machadas (1662 m) - Pico Mocosu (1989 m).
TIEMPOS: La Peral 1h Las Machadas 1h Picu Mocosu 1h 30’ La Peral / TOTAL 3h 30’
DESCRIPCIÓN: Del pueblo de La Peral, hacia occidente, sale una pista ancha, a veces hormigonada, en la que no encontramos confusión alguna, es un trazado evidente. Se adorna el itnerário con dos bonitas pallozas. Una justo al lado de camino y otra por encima del mismo, un poco alejada. Aparecen duras rampas y algunas revueltas. Llegamos así a la fuente de Las Machadas, donde hay un abrevadero de ganado y un gran cercado. Dejada atrás la fuente, continuamos ascendiendo por otro tramo empinado y si bien el camino ancho continúa hasta Los Borrones y el collado Enfestiecha, desde el primer alto iniciamos el ataque a la cumbre del Mocosu –dicen que debería de llamarse Moscosu en vez de Mocosu ya que su denominación proviene del ganado que mosca en sus cercanías-, ascensión que no presenta ningún inconveniente si evitamos las cotoyas. Al llegar a lo alto de la cuerda, nos acercamos hacia la derecha y nos encumbramos el lugar donde vértice y cruz se enseñan y nos sitúan definitivamente. El buzón con placa fue colocado por el G. M. Vetusta en junio de 1985. En su cara norte existen unos pequeños depósitos de munición donde escondían munición durante la Guerra Civil. En ellos, hace años, encontraron un buen arsenal.
Fotos: Palloza a la salida de La Peral / Fuente Las Mochadas / Llegando al Mocosu.

3 jun 2008

Senda del Carteru

Ruta: Puente Vidosa - Senda El Carteru - Peña Salón.
Aproximación: Utilizamos la carretera N-625 que sube desde Cangas de Onís hacia el puerto del Pontón para llegar a Puente Vidosa, lugar pintoresco e intrincado en el desfiladero beyusco. Cangas de Onís - Puente Vidosa 21 Kms.
Localización: Ponga.
Desnivel: 995 m (Puente Vidosa 250 m - Peña Salón 1245 m).Tiempos: 4h 50'. Puente Vidosa 1h 05' Biamón 25' Casielles 50' Boya Campiella 10' Peña Salón (TOTAL ASCENSIÓN 2h 30’). Peña Salón 40' Casielles 1h Puente Huera 40' Puente Vidosa (TOTAL BAJADA 2h 20’).
Descripción: Salimos caminando de Puente Vidosa por la carretera nacional en dirección al puerto del Pontón. A unos ochocientos metros, encontramos a nuestra derecha la salida de la senda del Carteru. Dicha salida (305 m) es la única posible en un largo tramo, pero hay que estar atento ya que se encuentra un poco escondida por la roca. La estrecha senda supera altura rápidamente por una canal y después sale de ella hacia la izquierda para atravesar una empinada ladera descubierta en la que podemos apreciar perfectamente las principales características del paisaje de Los Beyos, profundo y apretado. El trazado de la senda se encuentra bien definido así que sin posibilidad de pérdida avistamos el pueblo de Biamón (710 m), al que llegamos tras superar un resalte tallado en la roca caliza. Al llegar a Biamón, encontramos construcciones en mal estado de conservación provocado por el abandono de sus habitantes. Una de las construcciones más llamativas es un hórreo a dos aguas (hórreo beyusco). Por debajo de él, hacia la izquierda, abandonamos el pueblo en dirección a Casielles a través de una pista que pasa al lado de una fuente y, tras salir del pueblo, por debajo de un lavadero. La pista ahora es ancha, se retuerce para ganar altura y atraviesa un primer collado. Ya damos vista a la iglesia de Casielles, pero un poco antes dejamos en la parte izquierda del camino, hacia atrás, la bajada al abandonado pueblo de Caviella. Este pueblo tiene una senda que comunica su parte más baja con la carretera nacional al lado de Puente Verganza. La iglesia de Casielles (800 m), es nuestro punto de referencia más importante ya que justo en frente de su portalada, remontamos la loma jalonada por una sucesión de postes con cables eléctricos que orientan perfectamente nuestra subida a trasponer el primer espolón, ya por un camino bien definido. Damos vista a Peña Ten y Pileñes mientras la senda, bien trazada, sube por toda la loma hasta llegar a Boya Capiella (1194 m) donde la mirada se amplia hacia el Tiatordos y apreciamos el cercano collado Buxeñu, lugar de paso hacia los pueblos de Víboli y Viegu. Desde Boya Campiella sólo tenemos que subir hacia la derecha y alcanzar la parte alta de Peña Salón (1245 m). Allí encontramos una cruz colocada por el G. M. Inmaculada en 1988 y un buzón firmado por el Club alpino Tajahierro. La bajada será por el mismo itinerario hasta la iglesia de Casielles. Ahora lo que queda vamos a llevarlo a cabo por carretera. Descendemos la inverosímil carretera, de interminables curvas que deja tras el pueblo y las salpicadas cuadras que aparecen en el paisaje. Tras 3,4 Kms, atravesamos el río Candamo por un puente, punto de arranque de la ruta hacia Peña Subes, ruta que hemos bajado interpretando en el descenso anterior. Hacia la izquierda, bajamos por la estrecha carretera que atraviesa la foz de Los Andamios entre Puente Huera y Víboli. Llegamos a la carretera nacional, en Puente Huera (330 m). Vamos a la izquerda y, nada más pasar el puente, nos encontramos con un enorme mural. La inscripción en piedra elogia la destreza de los ingenieros españoles para trazar la carretera (N-625) a través del desfiladero de Los Beyos. Su autor es el viajero francés Labrouche que no ahorra adjetivos descomunales para tan singular paisaje. Nos resta comunicar Puente Huera con Puente Vidosa. Entre ambos, dos sendas. Después de pasar Puente Verganza, encontramos la subida hacia Caviella y un poco más abajo, la senda del Carteru. En Puente Vidosa: el final de esta hermosa ruta por Los Beyos de Ponga.
En casi toda la bibliografía se apunta el nombre de senda del Carteru como consecuencia de que era el recorrido realizado por el carteru hasta estos apartados pueblos, pero Fancisco Ballesteros, en su trabajo sobre los caminos antiguos de Los Beyos, tacha este apunte como una distorsión histórica ya que no fue simplemente la senda del carteru, sino la de todos los habitantes de las aldeas beyuscas durante siglos y siglos hasta que contaron con las carreteras. El verdadero nombre de la senda sería camino Degüera.
Fotos: Senda del Carteru, casa en Biamón, cementerio de Casielles y Tiatordos desde peña Salón.